CONTEXTO. CARLA. TEMA 4. "Comics are fairy tales for grown-ups". Los comics en el aula de lengua extranjera.
¡Hola a todos y a todas!
En esta nueva entrada del blog, que empieza con una frase del autor de comics Stan Lee, hablaré sobre las aplicaciones didácticas de los comics y novelas gráficas y su papel en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aunque los comics pueden utilizarse de múltiples maneras, yo me voy a centrar en la utilización en el aula de lenguas extranjeras.
¿QUÉ SON LOS COMICS?
Según la enciclopedia online Concepto, el comic es "una forma de expresión artística, ala vez que un medio de comunicación, que consiste en una serie de ilustraciones que, leídas en secuencia continua, permite al lector recomponer un relato de algún tipo". Además, este fue considerado como el noveno arte de las bellas artes reconocidos por la Academia.
Aunque parezca algo muy moderno, en realidad su historia sus antecedentes se remontan a las formas pictóricas antiguas como pinturas rupestres, jeroglíficos egipcios, códices mayas o los dibujos en la cerámica griega, que mezclaban texto e imagen. En épocas antiguas surgen sus primeras formas reales, destinadas a la protesta y la sátira. Posteriormente, con la invención de la imprenta, su función fue mayoritariamente educativa, centrándose en temas religiosos o de conducta. En el siglo XX con la gran producción de prensa escrita, el comic volvió a su función paródica. Más tarde, durante la época de la 1º Guerra Mundial los comics fueron destinados aun público infantil hasta que finalmente, a finales del siglo XX, se formó la novela gráfica, una evolución compleja del comic destinada aun público adulto.
BENEFICIOS
Primeramente, cabe destacar que en el Marco Común Europeo de Referencia (2002) se incluye este tipo de literatura entre los tipos de texto que los usuarios pueden usar para aprender una lengua, de manera que lo reciban, produzcan o lo utilicen en sus interacciones. Asimismo, también se mencionan en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, para los niveles intermedio y avanzado.
Son muchos los estudios que mencionan los múltiples beneficios de introducir los comics en la enseñanza.
El comic es un recurso comunicativo innovador con el que los alumnos pueden asimilar contenidos de una forma diferente y en mi opinión, más efectiva ya que este es un método para utilizar en el aula que fomenta la lectura al tener el apoyo visual. Como explican Rollán Méndez y Sastre Zarzuela (1986) "La enseñanza actual ha convertido a la cámara fotográfica, vídeo (...) en instrumentos didácticos tan aprovechables como el lápiz o la goma de borrar. El cómic es un vehículo didáctico que se sitúa con ventaja entre la enseñanza puramente verbalista, (...) y la exclusivamente icónica (...)." (p.11)
Además, es accesible para cualquier edad, etapa del aprendizaje, y puede ser adaptando a distintos temarios o contenidos y niveles de lengua ya que, según Brines Gandía (2012), este es un material breve, con gran riqueza lingüística, sencillo sintácticamente y accesible. Utilizando los comics se pueden trabajar numerosas asignaturas, no solamente las primeras lenguas o las lenguas extranjeras, ya que pueden ayudar también con historia o educación plástica, por ejemplo. Por otro lado, estos servirán para trabajar contenidos transversales y valores variados. Así, este ayuda al desarrollo de numerosas capacidades y destrezas, como son la comprensión, la expresión, la interpretación la síntesis o el sentido temporal o espacial. Es importante destacar además el aspecto intercultural, como explica Rodríguez Vázquez.
Por último, el comic es un recurso que hará la clase divertida, amena y creativa, que motivará al alumnado, cosa que es indispensable en las necesidades educativas actuales. Fomentará la capacidad de imaginación del alumnado, ayudando también a la concentración y la cooperación. Además, como García Martínez cita en su estudio, "su componente lúdico favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del juego" (p.15), es decir, se da una gamificación del proceso.
APLICACIONES DIDÁCTICAS
Con respecto a las aplicaciones en el aula, se pueden destacar tres principales.
Primeramente, se podrían substituir las largas e interminables novelas clásicas por adaptaciones a comic o a novela gráfica. Estos se pueden ofrecer como alternativa para aquel alumnado al que le cuesta más (o le gusta menos) leer con el fin de hacérselo más lúdico. Esto se puede ver en la iniciativa Tebeos con clase, propuesta por el CEP La Laguna, que en una de sus entradas habla del dúo formado por el guionista Santiago García y el dibujante Javier Olivares, ganadores del premio Nacional de Cómic. Esto es muy interesante, como se dice en la entrada, si se mira desde un punto de vista didáctico, ya que aquí encontramos adaptaciones de clásicos literarios al formato de cómic. Entre estos clásicos podemos encontrar El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde o La guerra de los mundos. Aunque estas dos historias no son completamente fieles a las novelas originales de Louis Stevenson y HG Wells, sirven como retellings de las mismas que a su vez, aportan contenido interesante.
Hay también numerosas colecciones que continúan en esta línea de adaptar los clásicos, como son la Ex-Libris, de la editorial francesa Delcourt, en 2007, Clásicos en comic de la editorial SM, en 2008.
En segundo lugar, los comics o novelas gráficas pueden ser utilizados a modo de creación artística propia del alumnado basándose o no en otra obra. Esta propuesta es interesante ya se debe conocer previamente la historia y sus características para hacer la adaptación, lo que implica investigación. Además le permitirá al alumnado razonar el guion, el orden, la trama, cada una de las secuencias, la narrativa, las ilustraciones.
En tercer lugar, se podrán utilizar extractos de comics para repasar construcciones específicas de la lengua meta, como las propuestas que presenta García Martínez.
En la página anteriormente mencionada, Tebeos con clase, se recopila entre otras, estas técnicas y herramientas de creación de comics en el aula.
- El comic viviente: las viñetas se crean mediante secuencias fotográficas acompañadas de los bocadillos de texto correspondientes.
- El comic de recortes: Se imprimen personajes en diferentes posiciones y se crea la historia junto con sus respectivos bocadillos.
- El comic de palotes: Cómic simple hecho con dibujos sencillos y básicos.
- Software para las fotonovelas: incluye recursos TIC.
En concusión, en esta entrada se ha explicado el papel del comic en el aula de lenguas extranjeras resaltando los beneficios que se podrían obtener al aplicarlo al proceso de enseñanza- aprendizaje.
¡Os leo!
"El cómic es el primer escalón hacia la gran literatura."
Francisco Ibáñez.
BIBLIOGRAFÍA
Brines Gandía, J. (2012) La rentabilidad del cómic en la enseñanza de la cultura en E/LE. Foro de profesores de E/LE. 8 https://www.researchgate.net/publication/279650054_La_rentabilidad_del_comic_en_la_ensenanza_de_la_cultura_en_ELE
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco
Coiduras L, D. (24 de mayo 2022) Colecciones de clásicos. De la adaptación al comic como una de las bellas artes. Tebeos con clase https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/proyecto/38700050-0001/
Coiduras L, D. (22 de noviembre 2022) Creación de comics en el aula. Tebeos con Clase https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/proyecto/38700050-0001/
Equipo editorial Etecé. (2022). Cómic. Enciclopedia Concepto. Recuperado de https://concepto.de/
García Martínez, I. (2013) El cómic como recurso didáctico en el aula de español como lengua extranjera. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Red ELE.
Instituto Cervantes. (1994). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid, Instituto Cervantes.
Rodríguez Vázquez, F.M. (2015). Educación y valores interculturales a través del comic: El lenguaje gráfico-visual como estrategia de aprendizaje en el proyecto Europeo "Valori Comuni". Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11898
Rollán Méndez, M. y Sastre Z, E. (1986) El comic en la escuela. Aplicaciones didácticas. Ediciones Universidad de Valladolid.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola, Laura! Me gustó mucho tu publicación. Me pareció muy interesante y me recordó mis propias experiencias no solo como lectora sino también como estudiante de lengua extranjera y como profesora de francés como lengua extranjera.
ResponderEliminarPersonalmente, desde que era muy joven, siempre me ha gustado leer cómics, especialmente ya que mis padres me llevaban todos los años al Festival Internacional de Cómics en Angoulême en Francia. De hecho, cuando empecé a estudiar español como lengua extranjera, el primer libro que compré en español fue Mafalda. Empecé a leer Mafalda en español, que antes había leído en francés cuando era niña, y descubrí el español de Argentina. Nunca había estado en contacto con un “otro” español que el de España y leer este cómic me permitió descubrir otra cultura, otro mundo de habla hispana. En este sentido, creo, como lo mencionaste, que el cómic es un medio cultural y lingüístico muy rico.
Como profesora de francés como lengua extranjera, considero también que el cómic es un material muy interesante. Primero, es un material didáctico auténtico, que refleja una realidad social y cultural y que permite al alumnado estar en contacto directo con una herramienta de aprendizaje a la vez literaria y cultural. Pienso también que los cómics son un excelente medio para iniciar al alumnado a la literatura complementando textos más clásicos que podrían ser intimidantes por sí solos. Es un material rico lingüísticamente pero también de manera gráfica. Los dibujos pueden ayudar al alumnado a comprender la lengua meta. Creo también que los cómics permiten fomentar la creatividad y la imaginación, como mencionaste. De hecho, los cómics son un excelente medio para proponer un ejercicio de escritura creativa, de una manera divertida. Finalmente, creo que los cómics representan un material didáctico adaptado a todas las edades, niveles y gustos.
Gracias por tu entrada. :-)