¡Buenos días a todos y a todas!
En esta entrada hablaré de cómo
se desarrollaron las dos sesiones y media que comprendieron el tema tres,
dividido en tres bloques: las actividades de mediación, las de
comprensión y las de producción e interacción, todas con su parte oral y
escrita.
La primera sesión empezó con una
breve explicación sobre qué era la mediación oral y escrita y sus distintos tipos y
características. El tema se dividió en tres partes: ¿Por
qué?, ¿Qué es? y ¿Cómo incluirla en el aula de LE?
El primer ejercicio consistió en definir distintas palabras que eran importantes para entender
este temario. Primero pensábamos en una definición de forma individual, después
lo compartíamos en parejas y finalmente con el resto de la clase. Estas
palabras eran: mediación, plurilingüismo, enfoque orientado a la acción y coconstrucción
del significado. Posteriormente, la profesora nos explicó más en
profundidad su significado. Este ejercicio me resultó útil
para activar antiguos conceptos que ya conocía como el enfoque orientado a la
acción, el plurilingüismo o la mediación e intentar darle significado a algunos
otros como la coconstrucción del significado.
En las actividades de mediación, como explica el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), “el usuario de la lengua no se preocupa de expresar
sus significados, sino simplemente de actuar como intermediario entre
interlocutores que no pueden comprenderse de forma directa.” (MCER, 2002:85)
Como se explica en el siguiente gráfico del MCER, la mediación es la más compleja de las actividades de lengua, ya que comprende y relaciona las otras tres.
El concepto de mediación, junto con el de la interacción, son relativamente nuevos. Por ello, podemos encontrar varias explicaciones sobre sus características y uso en el aula. Macmillan Education tiene una página web en la que hace un resumen muy esquemático. Dentro de esta página podemos encontrar vídeos dedicados a la interacción y la mediación y otros exclusivamente a la mediación.
Después de explorar estos conceptos, tuvimos que elaborar de forma grupal una tarea de mediación lingüística de tipo
textual, es decir, hay un problema de comunicación que el alumnado ha de
resolver. Así, elaboramos un texto escrito y diseñamos una actividad creando una situación
comunicativa verosímil con una necesidad de mediación en un documento compartido. Después tuvimos que
presentarlo delante de los compañeros y compañeras. El rol de la profesora fue supervisar el trabajo y aclarar dudas.
La tarea que creé junto a mis compañeras consistió en dividir al alumnado por grupos y proporcionarle varios carteles sobre festivales con el fin de que los leyese y reformulase para expresarlos delante de los otros
grupos describiendo y argumentando por qué o por qué no deberían ir a ese
festival. A continuación, os dejo uno de nuestros carteles elaborado por nosotras mismas con la herramienta Canva.
En la segunda sesión continuamos con la explicación de las actividades de comprensión oral y escrita y la profesora nos explicó brevemente en qué consistían. Las actividades se dividen en intensivas (fijarse en los detalles, trabajar con ellas) y extensivas (por disfrute o placer). Deberemos trasladar este segundo tipo al aula para aumentar la motivación, y con ello, el rendimiento del alumnado. Con este fin, se trabajará mejor en grupos y se intentará incluir en el aula temas conocidos y de actualidad para el alumnado.
Con estas ideas en mente, mi compañera y yo elaboramos nuestra propia actividad de este tipo a partir de un texto real. Elegimos una noticia de la CNN en la que se habla sobre la nueva red social Be Real. Esta noticia la dedicamos a segundo de bachillerato y sobre ella elaboramos varios ejercicios que concluyen en un debate conjunto sobre el grado de realidad que puede haber en una red social.
La mitad de la tercera sesión se dedicó a las actividades de producción e interacción oral y escrita.
En lo referente a la producción escrita, estas actividades tienen una gran desventaja, que es la longitud, por ello, es mejor optar por mini expresiones. A la hora de utilizar textos más largos, estos deben ser vistos como una secuencia o proceso que englobe actividades más pequeñas.
Lo más usado e importante en el aula de lenguas es la producción e interacción oral. Yo ya conocía y había trabajado e investigado sobre la importancia de estos dos tipos de actividades en mi trabajo de fin de grado, mediante el análisis de manuales y su adecuación al enfoque orientado a la acción. Así, como también se mencionó en el aula, estas actividades son las que permiten al alumnado una mayor comunicarse de ideas a otros compañeros y compañeras y mediante su introducción en los manuales de lenguas, se consigue una mayor implicación y participación del alumnado.
Posteriormente, hicimos una actividad en la que se nos daba a cada una una
página web con ejercicios de producción e interacción para aplicar en el aula. Teníamos que seleccionar la actividad que nos llamase la atención y compartirla en grupos reducidos. El ejercicio que yo seleccioné, se llama "Escribe el diálogo", y consistía en proporcional al alumnado tiras cómicas, caricaturas o imágenes en los que haya varios personajes para que los estudiantes inventen lo que suceden en ella (¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué hacen?, ¿Qué dicen?...) Después, en grupos, escribirán los diálogos y lo leerán delante de la clase.
En mi opinión, la metodología usada en el aula fue muy activa, dinámica y participativa. Esto es un aspecto que se debe valorar, tratándose de un tema tan denso como las actividades de lengua del Marco Común Europeo de Referencia. Aprendimos desde un punto de vista de profesores y profesoras, viendo como se analizan y elaboran los ejercicios de cada tipo, además de recursos con distintas propuestas para aplicar en el aula. Debido a esto, considero esta parte de la asignatura muy útil de cara tanto a las prácticas como a nuestro futuro como docentes.
Por último, la profesora nos puso un cuestionario final para que reflexionásemos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema con preguntas como qué había que mejorar, qué objetivos habíamos adquirido o qué había sido lo mejor del tema.
En conclusión, en esta entrada se ha desarrollado de forma crítica las sesiones que componen el tema tres de la asignatura de didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras. Este tema fue muy ameno, activo, dinámico y fluido gracias a los distintos ejercicios prácticos y a la brevedad de las explicaciones teóricas. Definitivamente, aplicaré esta metodología en mi futuro como docente.
RECURSOS CONSULTADOS
- Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr.
- Instituto Cervantes (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD-Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
¡Hola Laura! Me ha parecido una entrada muy interesante. Primeramente me gustaría destacar que has sintetizado muy bien tanto los contenidos como las actividades realizadas en clase. Tengo que confesar que la tarea que realizasteis de mediación lingüística de tipo textual, en la que el alumnado en grupos debía leer unos carteles de festivales y reformularlos, explicándolos con sus propias palabras, es decir, transmitirle la información que contenía cada cartel a sus compañeros y compañeras, me pareció sumamente propicia y útil. Creo que la finalidad de vuestra tarea era que vuestro alumnado describiera y argumentara por qué o por qué no deberían ir a ese festival y yo considero que conseguiríais una participación total por parte del alumnado porque hoy en día, si trabajas con material real, tienes mayor posibilidad de acierto. Probablemente mostrarán mayor interés si les proporcionas contenido que entiendan y estén familiarizados con él.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu entrada. ¡Saludos!
Hola, Laura, tu entrada me ha gustado mucho, ya que gracias a tu reflexión, tengo un punto de vista distinto. Es cierto que este tema, si no se lleva a cabo con actividades dinámicas como las que hemos realizado, puede ser muy , muy , muy aburrido... Sin embargo, gracias a la metodología de Cristina, fue no solo un punto más para nuestro aprendizaje, sino que también interesante para poner en práctica como futuras docentes. Mi enhorabuena para la práctica que habéis diseñado: útil, atrayente y significativa. Habéis elaborado, desde cero, una actividad que se puede desarrollar en la vida diaria y eso, también es MEDIACIÓN. ¡Bravo!
ResponderEliminarHola, Laura:
ResponderEliminarTu entrada está muy bien organizada y escrita, me gusta mucho.
Creo que explotasteis muy bien el recurso de la mediación. Creo que se podría utilizar con alumnado de primero o segundo de BAC, ya que es una época en la que el alumnado ya tiene edad para organizar viajes de ese tipo. Me parece muy adecuado ya que, como es un tema así de cercano al alumnado, la motivación sería mucha. Además, si crean carteles también se practican otras muchas destrezas y competencias, o sea que muy buena actividad.
Boas, Laura! Coincido contigo en que a metodoloxía empregada na clase foi moi acertada. En temas tan teóricos como este, ás veces é difícil atopar a maneira de que o alumnado tamén participe no desenvolvemento da clase. Non obstante, teño a sensación de que nós estabamos participando constantemente, e penso que iso é clave para manter a atención do alumnado e evitar que se distraia. Por eso mesmo a min tamén me gustaría facer todo o posible por traballar así nas aulas, xa sexa durante as prácticas ou nun futuro. Considero que aprendemos moito como alumnos e alumnas e, ó mesmo tempo, tamén coñecemos novas metodoloxías e formas de presentar temas na aula que nos poden axudar na nosa práctica docente. Gustoume moito a túa entrada, pareceume moi interesante e está moi ben estruturada. Lémonos!
ResponderEliminar¡Hola Laura! Tu entrada me ha gustado mucho, considero que tocas todos los temas vistos en el aula de una forma muy dinámica y bien resumida.
ResponderEliminarMe gustaría destacar la actividad de mediación que llevasteis a cabo en tu grupo, creo que es una actividad que incita mucho a la participación del alumnado, no solo porque trate un tema atractivo para el alumnado como es el caso de un festival, sino que es una actividad que podría desenvolverse en vida real, es decir estarían haciendo algo que podría tener repercusión en algún momento de su futuro y ese tipo de actividades son las que más motivan al alumnado a participar y a hablar, que al fin y al cabo es el objetivo principal.
Muchas gracias por tu entrada.
¡Un saludo!😊
!Hola, Laura!
ResponderEliminarGracias por compartir tu opinión sobre este tema. Tu publicación me resultó muy interesante y bien organizada. Primero, te quería decir que me gustó mucho la actividad de mediación que propusisteis en clase. Encontré los carteles que realizasteis muy atrayentes, especialmente para un público de jóvenes. Creo que es un tema de interés y lúdico para este público también. La idea de los carteles me parece muy interesante ya que permite exponer al alumnado textos breves y sencillos y, de hecho, no desanimar al alumnado a leer, como podría pasar con textos más largos y clásicos.
Por otro lado, a mí también me pareció interesante que la profesora nos explicara las diferencias entre actividades intensivas y actividades extensivas. Por mi parte, no tenía conocimientos sobre este tema. Como lo mencionaste, creo también que es importante proponer actividades extensivas al alumnado para aumentar su motivación, animarle a leer y/o escuchar más en la lengua extranjera, y de manera general, a disfrutar leyendo y/o escuchando en la lengua extranjera.
Asimismo, me resultó muy interesante la actividad de comprensión escrita que propusisteis sobre las redes sociales. Primero, considero muy útil proponer al alumnado una noticia ya que es un documento didáctico auténtico y permite al alumnado estar en contacto con una situación de comunicación real. Creo también que el uso de documentos didácticos auténticos permite animar al alumnado a leer y/o escuchar puesto que son similares a documentos que pueden encontrar en su entorno cotidiano. Igualmente, me parece muy pertinente el debate sobre las redes sociales ya que es un tema muy relevante para jóvenes. Creo que el debate es muy interesante para desarrollar el espíritu crítico del alumnado y permite ayudarle a usar las redes sociales con consciencia plena.
¡Muchas gracias por tu publicación! :-)